Culturas contemporáneas de España y Latinoamérica a diario
-
viernes 29 de marzo de 2024
Manuel Vera Tudela
Manuel Vera Tudela

Recomendaciones REDPEM (XLIV)

Un nuevo encuentro con la Red de Periodistas Musicales en Iberoamérica (REDPEM) y sus recomendaciones para los lectores de Zona de Obras. En esta ocasión Lucho Pacora, desde Perú, nos propone un recorrido por la obra de Manuel Vera Tudela, joven representante de la canción de autor en su país. Humphrey Inzillo, desde Argentina, sugiere el cancionero comentado de Pablo Dacal, figura fundamental de la música popular del Cono Sur. Rafa Escalona, desde Cuba, reseña la aparición de Americuba, un disco que une a la Isla con las influencias de la música anglo, y al cierre, Jaime Andrés Monsalve, desde Colombia, nos habla del lanzamiento de El libro de las cumbias colombianas, un enciclopédico emprendimiento alrededor del estudio de dicho género musical.

 

Lucho Pacora Redpem

LUCHO PACORA (Perú)
Hilo, de Manuel Vera Tudela
«Aires frescos resoplan en el valle. Olor a leña y eucaliptos. Un rebaño de ovejas avanza sobre un lado de la carretera. Una guitarra y una voz se dibujan sobre el lugar. Se entrelazan como las hebras de un manto prehispánico. Delinean el fértil territorio musical sobre el cual el cantautor peruano Manuel Vera Tudela perpetra diez ensayos sonoros del género canción, con notables resultados. Canciones que si bien respetan ciertos tópicos del género, no defraudan en su composición ni en su lírica. En este, su cuarto disco de estudio, Vera Tudela exhibe las influencias del entorno físico, cultural y emocional que tuvo en la imperial ciudad de Cusco, su base de operaciones. Hilo fue grabado durante dos años en la capital del Tahuantinsuyo y contó con la notable producción de Alejandro Rivas (Alejandro y María Laura), quien logra equilibrar los distintos matices de este álbum que transita los caminos del indie folk, el blues, el folclore peruano, la nueva trova o aquella delicada psicodelia que dio en herencia el argentino Luis Alberto Spinetta. A ello hay que añadir el trabajo vocal y compositivo de Vera Tudela, sin duda uno de los cantautores peruanos más interesantes de su generación, con letras que narran historias cotidianas sin caer en la cursilería ni la impostación. Otro acierto de este álbum es que se encuentra atravesado transversalmente por ritmos propios del folclore peruano, recreados con mucho respeto y sin perder su dosis de osadía. En un país donde aún no se valora en su real dimensión la riqueza musical que posee, es alentador observar un movimiento generacional de artistas como LaLá, Rafo de la Cuba o Alejandro y María Laura, que exploran su sonoridad más propia y renuevan la tradición desde el respeto y la innovación, requisitos fundamentales para cualquier proyección artística».

Manuel Vera Tudela Hilo

 


Humphrey Inzillo Redpem

HUMPHREY INZILLO (Argentina)
Las canciones escritas, de Pablo Dacal
«“Las canciones de Pablo me hacen acordar a mi juventud, ese mundo mágico y lleno de sueños, que yo sentí que había abandonado para siempre”, declaró alguna vez Leonardo Favio. Este testimonio del benemérito cineasta y cancionista argentino de proyección continental forma parte de Las canciones escritas, flamante lanzamiento de Editorial Mansalva, que compila las letras que Pablo Dacal escribió en los últimos tres lustros (y un poco más también). En un texto en primera persona, Dacal cuenta el origen de su irrupción discográfica junto a su parceiro, el cellista Manuloop, a comienzos del nuevo milenio: “El rock nos sonaba viejo y, como dice Bob Dylan, nos costó mucho llegar a ser jóvenes”. Eran tiempos de crisis, de asambleas barriales, que constituyeron una oportunidad de crear un circuito verdaderamente alternativo, eludiendo todo tipo de formalismos, incluso el de la amplificación. Luego, para cada disco hay un texto: el cineasta Mariano Llinás, Fito Páez, Tálata Rodríguez (poeta y coautora de muchas de las canciones), Gerardo Jorge, Palo Pandolfo, Martín E. Graziano y Fernando Rubio hacen sus aportes. Tímidamente, debo decir que tuve el orgullo y el placer de haber sido convocado para escribir sobre Viajantes, el (súper) grupo que Pablo armó junto a Alfonso Barbieri, Manuel Onís y Juan Jacinto. Porteño y universal, clásico y moderno, Dacal no sólo es uno de los mejores cancionistas que han aportado a la música popular argentina en los últimos años; también es un artista curioso, que ha transitado por diversas expresiones, tanto en el teatro como en el cine, protagonizando el mediometraje Pablo Dacal y el misterio del Lago Rosario (Ignacio Masllorens, 2008) y Charco: Canciones del Río de la Plata (Julián Chalde, 2017). Estas 136 páginas funcionan como una guía para conocer y dejarse conmover por su poesía, por su arte, por un compromiso estético que se mantiene como una constante inalterable a lo largo de toda su trayectoria».

Pablo Dacal Las canciones escritas

 


Rafael Escalona Redpem

RAFA G. ESCALONA (Cuba)
Americuba, de Havana Maestros
«Once años después de haber puesto a bailar al planeta al son de la música cubana con populares canciones anglosajonas, Frank y Christian Berman vuelven a la carga con el proyecto Americuba (Warner Music, 2017). A diferencia del célebre Rhythms del Mundo, protagonizado por las estrellas del Buena Vista Social Club, en esta ocasión los Berman armaron desde cero una banda de intérpretes (Havana Maestros) compuesta –y en eso también comparte el espíritu del disco anterior– por experimentados músicos de la Isla. Americuba es una celebración de los puentes culturales que han sostenido ambos pueblos desde el origen de sus naciones. El mambo, el chachachá y el bolero son el vehículo expresivo para traer a la vida clásicos como Tightrope y (Sittin’ on) The Dock Of The Bay, a partir de arreglos de los pianistas Emilio Vega y Harold López-Nussa, y la colaboración de más de cuarenta músicos que incluyen, entre otros a Barbarito Torres (laúd), Roberto García (trompeta) y Amadito Valdés (timbal). Al escuchar el disco uno no puede evitar sentir la sensación de estar en presencia de una de las tantas bandas que se apostan en los bares y parques del centro histórico de La Habana, tratando de ganar la atención de los turistas con su traducción a la música tradicional cubana de hits presentes y pasados. El resultado es cursi, como reconoce John Pareles, crítico del New York Times, pero ya sabemos que pocas cosas venden más que lo cursi. Nos guste o no, como su antecesor, Americuba es un álbum llamado a hacernos tararear cada una de sus canciones, y a colarse en cuanta lista “latina” hecha desde el mainstream venga de ahora en adelante».

Havana Maestros

 


Jaime Andrés Monsalve Redpem

JAIME ANDRÉS MONSALVE (Colombia)
El libro de las cumbias colombianas, de Juan S. Ochoa, Carlos J. Pérez y Federico Ochoa
«Tantas y tan variopintas hipótesis alrededor del nacimiento de la cumbia se han cimentado en su país de origen, que determinar un punto, un momento y un lugar de gestación del movimiento sonoro más poderoso de Colombia para el mundo es imposible. La primera crónica en las que aparece descrito lo que el almirante Prudencio Padilla llamó “el alegre bullicio de las gaitas y cumbiambas” data de 1821 –un año después de la independencia del país–, y sugiere su origen en la zona de Cartagena de Indias, costa Caribe colombiana. José Barros, uno de sus grandes cultores (autor de El pescador, La piragua y Navidad negra, entre otras), era un creyente del origen de la cumbia en el seno de la etnia Pocabuy, que habitaba la ribera del río Magdalena en su natal poblado de El Banco. El caso es que se ha dicho mucho alrededor del género, e increíblemente nunca antes había aparecido una investigación con el grado de rigor y documentación de El libro de las cumbias colombianas. No es de extrañar que sus autores, Juan Sebastián y Federico Ochoa, maestros en Música (y hermanos gemelos), y Carlos Javier Pérez, sin duda alguna el mayor albacea de los sonidos tropicales colombianos a través de una impresionante colección de más de 15.000 volúmenes, sean los primeros en decir que “de cierta manera este es un libro anacrónico”, pues debería existir hace mucho más tiempo. Por fortuna salió adelante gracias a su inquietud y a una beca de la Fundación Cultural Latin Grammy, pudiendo así dar cuenta de partituras, historias y registro de los soportes originales de audio de noventa cumbias colombianas divididas en cumbias de conjunto de flautas de millo, cumbias de acordeón y cumbias de orquestas y conjuntos. Dado que se trata de una publicación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es llegar al grueso del público, su edición es digital y el PDF puede solicitarse al correo [email protected]».

El libro de las cumbias colombianas

 


Sobre REDPEM
La Red de Periodistas Musicales en Iberoamérica (REDPEM.IB) tiene como objetivo conectar a los periodistas especializados en música iberoamericana para intercambiar información, generar  contenidos, trabajar en conjunto con otras redes (de productores, promotores, agentes de prensa y festivales), facilitar contactos y compartir miradas sobre la profesión y, fundamentalmente, sobre el tema que apasiona a todos, la música.
Fundada en 2015, REDPEM agrupa hasta la fecha a profesionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, México, Estados Unidos y España y ha participado en distintos mercados y ferias musicales de América Latina (Circulart de Medellín, Colombia; FIMPro de Guadalajara, México y el Festival Jazz Ecuador) realizando talleres, debates y conferencias.