Culturas contemporáneas de España y Latinoamérica a diario
-
viernes 29 de marzo de 2024
Huaira
Huaira

Recomendaciones REDPEM (LXIII)

En esta nueva entrega de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (REDPEM) pasamos por países como Ecuador, desde donde Darío Granja nos habla de un proyecto en el que la música es a la vez goce y terapia; para proseguir por territorios del hip hop español reseñados por José Fajardo, por el recuerdo de un músico de culto uruguayo que nos presenta Humphrey Inzillo, por una completa monografía salsera que recomienda Jaime Andrés Monsalve desde Colombia y por la original propuesta de rock acústico y psicodelia que nos trae Homero Ontiveros desde México. A escuchar, leer y disfrutar.

 

Darío Granja Redpem

DARÍO GRANJA (Ecuador)
Ñuka shunkú, de Huaira
«El viento es cambio, adaptabilidad, transformación. Huaira en quechua significa viento, y es también el nombre del proyecto de una cantante ecuatoriana que a través de la música de raíz busca sanar a quien lo escucha. Como en la naturaleza, todo está interrelacionado. Hace siete años Huaira conoció a Nicola Cruz. El encuentro fue en Baños, ciudad ubicada en un valle de cascadas y manantiales de aguas termales. En un concierto organizado por ella se presentó Nicola, entonces un desconocido productor y músico que acababa de regresar de México. Durante esa noche ella cantó a su lado y fue el punto de partida de una serie de colaboraciones entre ambos. Tiempo después, la voz de Huaira se escuchó en todo el mundo gracias a Colibria, sencillo del aclamado álbum Prender el alma (2015) de Nicola Cruz. En el entorno del productor, Huaira también conoció a los músicos que ahora forman parte de su proyecto: Julio Vicencio en flautas e instrumentos de vientos, Pablo Vicencio en percusión y Juan Diego Illescas en guitarras y programación. Junto a ellos, este año recorrió Europa y presentó su primer EP titulado Ñuka shunku, que significa “Yo soy puro corazón puro”. Este trabajo, que cuenta con las colaboraciones del productor chileno Rodrigo Gallardo, El Búho y Alejandra Ortiz, del dúo Minük, ofrece cuatro temas de música mestiza y global que reflejan un estado de sanación, fruto del encuentro con la medicina y la naturaleza. Ahora, cuando es el momento adecuado y el viento se ha vuelto tierra, Huaira se prepara para su propósito mayor: compartir música que nos permita estar mejor».

Huaira

 


Redpem Jose Fajardo

JOSÉ FAJARDO (España/Colombia)
Balaclava, de Erik Urano
«Erik Urano es un rara avis en la efervescente escena de la música urbana en España. Alejado del sonido predominante del trap que triunfa entre la juventud, su estilo entronca con el grime que suena en los barrios industriales del Reino Unido como respuesta a una realidad fría, sórdida y hostil. Estas cinco canciones son la mejor entrega de una carrera radical alejada de la industria. Balaclava es un concepto para reflexionar sobre la pérdida de identidad en una sociedad tecnificada e hipócrita. Todo es original en este artista reivindicado por el filósofo outsider Antonio Escohotado, quien en sus letras lanza haikus donde Matrix se cruza con V de Vendetta y Anatoli Kárpov conversa con Carl Sagan y Marguerite Yourcenar. Son conceptos crípticos pero duros que supuran una extraña rabia contenida, donde se asoma la locura y en los que siempre sobrevuela una necesidad de escape de la realidad que se manifiesta con la idea del espacio exterior. Urano es autor del concepto “Valledolor” para hablar de su ciudad, Valladolid, un lugar que, según él, “no es fácil, no es acogedor, no te da salidas”. En este EP participan algunos de los productores españoles más arriesgados del momento como su colaborador habitual Zar1, además de Lost Twin, Skyhook & Fake Guido, Manul & Energy Man y Edu Omega. Autodefinido como “un cosmonauta en un mundo aparte”, Erik Urano es una de las voces más provocadoras y potentes del excitante circuito de hip hop que se está haciendo ahora mismo en España».

Erik Urano Balaclava

 


Humphrey Inzillo Redpem

HUMPHREY INZILLO (Argentina)
Fuselaje púrpura, de El Príncipe y Herman Klang
«El mito de la canción popular uruguaya en el Siglo XXI tiene nombre y apodo: Gustavo Pena, “El Príncipe” (1955-2004). Compositor prolífico, casi no editó material en vida, pero gemas de su repertorio, como Mandolín y Cómo que no multiplicaron post mortem sus versiones en artistas como Ana Prada, Onda Vaga y Manu Chao, entre muchísimos otros. El notable tecladista y compositor Herman Klang, discípulo y parceiro, abrió finalmente sus archivos y lanza este disco, que decidió editar después de un sueño en el que el propio Príncipe lo incitaba a hacerlo. Son doce canciones, más alguna versión instrumental como para hacer un karaoke y pequeños interludios y diálogos que recrean la atmósfera de esas sesiones de magia cotidiana, donde Klang es mucho más que un acompañante de lujo. “Y yo soy un espíritu inquieto y me tengo que mover en el cielo”, canta el Príncipe en Hazinha, una especie de canción de cuna con aires tangueros. Y la frase funciona como un buen autorretrato de ese estilo ecléctico, que va del rock a la MPB, del funk a cierta atmósfera spinetteana, nunca de un modo ortodoxo, pero con un swing omnipresente. Una multiplicidad de influencias que se desvanecen y se multiplican en un artista único y –como dijo el gran Hugo Fattoruso– principal».

Fuselaje púrpura

 


Jaime Andrés Monsalve Redpem

JAIME ANDRÉS MONSALVE (Colombia)
El imperio de la salsa, de César Pagano
«La rumba bogotana está determinada por un antes y un después, llamado César Villegas. En una capital fría y sembrada de ruanas y abrigos, sorprendía ver hacia finales de la década de los 70 a un corpulento Villegas siempre enfundado en guayaberas coloridas y collares de caracolas, a quien después de cofundar el templo de la salsa y el son por antonomasia en la ciudad, el bar El Goce Pagano, y luego el no menos emblemático Salomé Pagana, nada más le cabía sino portar el mismo apellido del establecimiento. Desde ese entonces y a sus 77 años, César Pagano es reconocido como el DJ, coleccionista, empresario e investigador más eminente y prolífico de su generación, biógrafo del Sonero Mayor, Ismael Rivera, y autor de más de cinco mil entrevistas con grandes músicos latinoamericanos de diversos géneros, con énfasis en el son, la salsa y el bolero, género que ha denominado “ese gran corruptor de mayores”. Hoy, un puñado de esas entrevistas –34 en total– llegan al papel en un tomo de 526 páginas, antecedidas por una “breve historia de la salsa” de 74 páginas y precedidas –no podía ser de otra manera– por una semblanza del enorme Maelo, su adoración mayor al lado de Benny Moré. Adentrarse en estas páginas es tanto como escuchar de viva voz, en canto e instrumentos, a verdaderos baluartes del sonido afrocaribe como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Eddie y Charlie Palmieri, Oscar D’León, Rubén Blades, Bobby Valentín, Tito Puente, Tite Curet Alonso y Joe Cuba, entre otros».

El imperio de la salsa

 


Homero Ontiveros REDPEM

HOMERO ONTIVEROS (México)
Superficie de uso mixto Vol. 1, de Pirámides
«Una de las cosas más difíciles para una banda hoy en día es lograr un sonido y una identidad propia. Esto por la gran influencia que significa tener acceso a un sinfín de información a través de Internet. Las influencias son tantas que es muy probable que un grupo, en lugar de utilizarlas para crear algo diferente, termine emulando un sonido ya existente. En una época en que la homogeneización sonora es latente, resulta interesante encontrar una banda como Pirámides –de Monterrey, México–, que apuesta por correr riesgos musicales alejados de toda tendencia y que, sin embargo, su propuesta está plagada de actualidad. Su reciente EP, Superficie de uso mixto Vol. 1, es una muestra de lo importante que resulta para la agrupación trazar un camino propio: no suenan a nada cercano, pero su música abre puertas para quien quiera escuchar con atención piezas que fueron creadas con minuciosidad. El disco abre con Cómo ver un eclipse, tema basado en una mezcla de sonidos sintetizados, atravesados en arpegios que remiten a una mezcla entre Jean-Michel Jarré y Pink Floyd, pero tan solo como una referencia tomada para desembocar en guitarrazos firmes que aportan una sonoridad cercana al rock progresivo. Como una especie de ruleta rusa, el modo gira en dirección al bolero en Ráfagas, que comienza con una voz en off diciendo “La vida es corta, la vida es muy corta”. Aquí hay una mezcla extraña que no termina de salir bien lograda. La base está sobre el bolero, pero hay un órgano que recuerda a la balada latinoamericana de los años 60 y una serie de percusiones que ensucian un poco la producción, como una cuica que se escucha por ahí de fondo. También varias guitarras moviéndose sobre la base, coros y el órgano que terminan saturando el tema. El “menos es más” habría hecho que la canción, con muy buena estructura de composición, luciera mucho más. En Aquí y ahora, Pirámides regresa a su sonido, una fusión de sonidos del folclore consistente en rasgueos de guitarras acústicas, a la par de rock y psicodelia. Aunque sus miembros rehúyan a sentirse identificados con esta última etiqueta, la manera de armar sus melodías vocales hace imposible no pensar en ambientaciones psicodélicas. El tema tiene un entramado armónico interesante que parece girar en círculos ascendentes. Se percibe que esta canción y Como ver un eclipse están conectadas, hay en ellas un mismo tratamiento auditivo. Bien podríamos decir que éste es el sonido propio de la banda, ése que va creando atmósferas oníricas y a la vez pisa la realidad con guitarras ricas en armonías».

Pirámides

 


Sobre REDPEM
La Red de Periodistas Musicales en Iberoamérica (REDPEM.IB) tiene como objetivo conectar a los periodistas especializados en música iberoamericana para intercambiar información, generar  contenidos, trabajar en conjunto con otras redes (de productores, promotores, agentes de prensa y festivales), facilitar contactos y compartir miradas sobre la profesión y, fundamentalmente, sobre el tema que apasiona a todos, la música.
Fundada en 2015, REDPEM agrupa hasta la fecha a profesionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, México, Estados Unidos y España y ha participado en distintos mercados y ferias musicales de América Latina (Circulart de Medellín, Colombia; FIMPro de Guadalajara, México y el Festival Jazz Ecuador) realizando talleres, debates y conferencias.